Por sus características únicas, se ha especulado con la
presencia de estas gallinas en la América precolombina e incluso se llegó a
postular junto al Gallo Bankiva (GallusBankiva) como ancestro de todas las
razas.
El origen de estas aves ha planteado numerosas
interrogantes. Como los mapuches no tenían escritura, no hay registros
precolombinos sobre esta gallina. Sólo se conservan crónicas, de alrededor del
año 1500, que dan cuenta de la crianza de gallinas por parte de los mapuches de
la zona centro-sur de Chile, de una raza distinta a la europea.
Varios estudiosos del tema proponen que la gallina araucana
proviene de la unión de dos razas que el pueblo mapuche conocía desde tiempos
inmemoriales y que mantenía en estado de semi cautiverio:
La llamada «collonca», cuya característica era el no tener
cola y poner huevos de color azul o azul verdoso, la cresta podía sea simple o
en guisante.
La denominada «quetro», «quetri» o «quetero», que tenía
cola, cresta en guisante, alguna ponía huevos de color azul y todas poseían
«aretes».
Uno de los primeros datos históricos data del año 1880,
cuando se descubren los rasgos especiales de estos animales criados por los
mapuches, de allí que adopta su nombre. Se cree también que Fernando de Magallanes,
en su viaje alrededor del mundo en 1519, atracó sus naves en la Bahía de Santa
Lucía y cargó estas aves en sus bodegas.
El profesor Salvador Castelló, director de la Real Escuela
de Avicultura de España, quien viajó a Chile en 1914, se encontró en la FISA
con la exhibición de estas exóticas gallinas y creyó que estaba descubriendo
una especie distinta, a la que bautizó como Gallus inauris.
Las características de la raza eran: ojos rojos, contextura
física mediana, y unas pequeñas protuberancias carnosas, cerca del oído a los
que denominó «pendientes» o «penachos». También observa que ponían huevos de
color celeste/verdoso. A esta característica se suma que tanto el macho como la
hembra no tenían cola, lo que se denomina «rumpless».
Luego de unos años, se pudo saber que la Gallus inauris era
el resultado de una hibridación y que existió solamente en la granja
perteneciente al doctor Rubén Bustos, en Valparaíso, Chile. De acuerdo con las
indagaciones de Bustos, no habría existido una raza de gallina araucana pura
sino varios tipos, entre los cuales predominaban dos: Las ya mencionadas
«collonca», gallina sin cola, que pone huevos celestes y verdosos, y la
«quetro», con aretes y cola, y que no necesariamente ponía huevos azules. Los
ejemplares que Castelló vio en la FISA, y que hasta el día de hoy constituyen
el modelo del estándar de la gallina araucana habrían sido producto de un
cruzamiento realizado por el veterinario donde posiblemente intervino la raza
Orloff.
También se sabe que entre los años 1920 y 1930, estos
animales fueron llevados a los Estados Unidos y a Europa por su particularidad
de poner huevos de color.
En estrecha relación con esta raza, se encuentra la gallina
que én su día se localizo en isla de Pascua, que también ponía los huevos de
color azul o azul verdoso, razón por la cual en los Estados Unidos también son
conocidas hoy como «gallinas de los huevos de Pascua»
La gallina araucana es la única gallinácea en el mundo que
pone el huevo de color celeste o verde. Si bien existen faisanes y otras aves
que ponen un huevo similar.
Una de las principales características de las araucanas es
el color azul de sus huevos. Este color se forma por el depósito de pigmentos
derivados de la bilis en particular la Biliverdina (La biliverdina es un
componente importante de la cáscara de los huevos de las aves. Existe una
concentración significativamente más elevada en las cáscaras de huevo azules
que en cáscaras de huevos marrones). El pigmento se concentra en el aparato de
puesta de huevos y se deposita en el carbonato de calcio que forma la cáscara
del huevo.
Por esta razón, la cáscara de los huevos es azul, tanto por
dentro como por fuera, en contraste con los huevos café o marrón que son café
solo por fuera, puesto que por dentro son blancos.
El color celeste es dado por un gen Dominante Autosómico, es
decir, el gen se traspasa fácilmente y es independiente del género del
ejemplar.
La intensidad del color celeste o verde va a depender de la
intensidad de postura de la gallina. Si pone todos los días, los huevos van a
tener un color más tenue. Si pone cada dos ó tres días el color del huevo será
más intenso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.